ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA EN EL DISTRITO 7 – SUCRE
![](https://pasosbolivia.org/wp-content/uploads/2025/02/foto_03-768x432-1.jpg)
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA EN EL DISTRITO 7 – SUCRE
Localización del Proyecto:
- Departamento: Chuquisaca
- Municipio: Sucre
- Comunidades: La compuerta, Chuqui Chuqui, Naranjos, Naranjos1, Mojtulo, Monteroyuj, Melonarcito, Chaupi Molino, Chacarilla, Chaco, Chaquito, Tunal, Angostura, Villca Lata, Kollpana, Arabate, Valle Paraiso, Tini, Quiquijana y Pampas Aguila Kasa.
Duración del Proyecto:
- Fecha de inicio: Enero-2017
- Fecha de finalización: Diciembre-2021
Datos importantes:
- Población Neta: APROHOLICH: 23 familias APICULTORES: 26 familias PISCICULTORES: 11 familias MONTE WILLCA: 800 familias CENTRALIA: 14 comunidades
- Apoyo Financiero: Cooperación Belga SOLSOC (Solidaridad Socialista).
- Costo Total del proyecto: 424.506,09 Euros
Objetivo Central:
Fortalecimiento de organizaciones de familias de pequeños productores campesinos, para que trabajen en producción y reconocimiento de PL y defensa de sus RRNN bajo el enfoque de una economía solidaria.
Objetivos Específicos:
- Las Organizaciones de Productores han hecho un autodiagnóstico de su situación, desde el Enfoque de Economía Solidaria y muestran predisposición para realizar cambios donde sean requeridos para su fortalecimiento y trabajar de manera articulada con otras instituciones para promover acciones de interés común.
- Hombres y mujeres afiliados a las organizaciones participan en acciones impulsadas por el programa y sus organizaciones están vinculadas a producción limpia, recursos naturales, mercados diferenciados, ferias de precio justo y consumo responsable.
- Las organizaciones de Productores trabajan en función de su visión y alcances de fortalecimiento definidos, aplican sus estatutos y reglamentos, logran su constitución legal, incluyen dentro de sus afiliados a mujeres y jóvenes y tienen un funcionamiento regular.
- Las organizaciones trabajan de manera articulada con otras asociaciones similares en búsqueda de objetivos mayores (acceso a canales de comercialización, negociación de precios, acceso a insumos) y constituyen macro asociaciones (incidencia política).
- Las asociaciones y sus familias asociadas incorporan, mantienen, amplían, diversifican su producción y transformación, implementan acuerdos de producción limpia, uso de tecnologías apropiadas y comercializan sus productos bajo acciones definidas de manera organizada, promoviendo el consumo responsable, fomentando la defensa de Recursos Naturales y mejorando las condiciones de trabajo de sus miembros.
- Las organizaciones gestionan y prestan servicios productivos, de transformación, comerciales y solidarios de manera sostenible y autónoma, desarrollan acciones de incidencia de manera autónoma ante instancias públicas que favorezcan su trabajo, logrando constituirse a nivel local en organizaciones reconocidas y referentes por su trabajo en Economía Social Solidaria.
Breve Descripción:
El proyecto de ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA implementada en el valle de Rio Chico (D-7 del municipio de Sucre) se ejecuta en el marco del Programa CREACIÓN DE EMPLEO DECENTE, DERECHOS EN EL TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL, apoyado por la ONG Belga Solidaridad Socialista (SOLSOC).
El proyecto trabaja con organizaciones de productores dedicados a la producción, comercialización y transformación de miel de abeja, hortalizas y peces. Además de 2 organizaciones sociales en defensa del medio ambiente.
Se desarrolla actividades bajo los principios de la economía social solidaria y trabajo digno, aplicando leyes y políticas nacionales, departamentales y municipales.
Las organizaciones territoriales y económicas, están conformadas por líderes hombres, mujeres y jóvenes con capacidades técnicas, organizativas, sociales y ambientales. Establecen como opción la producción limpia/ecológica y sostenible; están fortalecidas, son democráticas, desarrollan alianzas, redes y plataformas para realizar incidencia política por objetivos comunes para el desarrollo económico-solidario de sus organizaciones, distrito y Municipio.
Elementos innovadores del proyecto:
- Las organizaciones trabajan con un enfoque de solidaridad en las comunidades que va tomando importancia sobre todo recuperando las costumbres de los antepasados como ser los AYNIS-los trueques, es una forma de dinamizar la economía local con el intercambio solidario.
- Existen canales de comercialización como las ferias de mercados verdes, feria semanales y ferias dominicales que van ganando importancia en la población sucrense, con buena expectativa de los consumidores.
- 31 productores/as han logrado la certificación oficial de CNAPE y que permite abrir mercados locales con precios importantes para la familia.
- La Centralía de la Palma cuenta con un centro de acopio de residuos sólidos(botellas pet)